domingo, 23 de febrero de 2014

video de presentación de la temática

video de presentación de la temática

Te comparto el siguiente link en donde encontrás mayor información sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez:

  • http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/

martes, 18 de febrero de 2014

GRUPO DE LITERATURA COLOMBIANA

Te invito a Unirte en la red social Facebook al Grupo Literatura Colombiana



lunes, 17 de febrero de 2014

GABI TU GUIA

LITERATURA COLOMBIANA Y UNIVERSAL

 Hola, te invito a explorar el mundo maravilloso de la literatura y el lenguaje


GABRIEL GARCÍA MARQUEZ






Biografía de Gabriel Garcia Marquez





“El secreto de la felicidad es hacer sólo aquello con lo que uno disfruta”.
 “Quise dejar constancia poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en un casa grande, muy triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia”.    
los recuerdos de su familia y de su infancia, el abuelo como prototipo del patriarca familiar, la abuela como modelo de las “mamas grandes” civilizadoras,  la vivacidad del lenguaje campesino, la natural convivencia con lo mágico... aparecerán, transfigurados por la ficción, en muchas de sus obras ( La hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera ...) y el mundo caribeño, desmesurado y fantasmal de Aracataca se transformará en Macondo, que en realidad era el nombre de una de las muchas fincas bananeras del lugar y que según unos alude “a un árbol que no sirve pa un carajo” y según otros “a una milagrosa planta capaz de cicatrizar heridas”.   


OBRAS MAS CONOCIDAS




LA HOJARASCA. 1955.

En La hojarasca nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En él transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades. Como en una tragedia griega –el libro lleva como lema una cita de Antígona, que recuerda la prohibición de enterrar el cuerpo de Polinice– el viejo coronel, su hija y su nieto van a cumplir la ominosa tarea. La acción, compuesta por la descripción de los preparativos para el entierro –una media hora– y los recuerdos de un cuarto de siglo de la historia de Macondo, de 1905 a 1928, se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.




EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA. 1961.

El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda...


CIEN AÑOS DE SOLEDAD. 1967

Historia que cuenta los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» –como gusta decir el escritor– son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.





EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA. 1985.

La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales. Pero este tiempo –por una vez sucesivo, y no circular–, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.
Narra la vida de tres personajes a principios del siglo XX en una ciudad costera cerca de la comarca de Río Negro.



DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS.1994

El 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel García Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco estrellas, a presenciar el vaciado de las criptas funerarias y a cubrir la noticia. Se exhumaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa. Pero la sorpresa saltó al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellera de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida apenas se leía el nombre: Sierva María de Todos los Ángeles. «Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día, y el origen de este libro.»



EL OTOÑO DEL PATRIARCA. 1975.

Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del patriarca es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. En efecto, García Márquez ha construido una maquinaria narrativa perfecta que desgrana una historia universal –la agonía y muerte de un dictador– en forma cíclica, experimental y real al mismo tiempo, en seis bloques narrativos sin diálogos, sin puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta, acumulando hechos y descripciones deslumbrantes. Novela escrita en Barcelona, entre 1968 y 1975, El otoño del patriarca deja asomar en su trasfondo el acontecimiento más importante de la historia española de aquellos años –la muerte del general Franco–, aunque su contexto y estilo sean, como siempre en este escritor, el de la asombrosa realidad latinoamericana que García Márquez ha elevado una vez más a la dignidad del mito.

En el siguiente Link encontraras una linea de tiempo sobre las principales obras de GABO:

 http://www.timerime.com/es/linea_de_tiempo/664937/OBRAS+LITERARIAS+GABRIEL+GARCIA+MARQUEZ/



jueves, 14 de abril de 2011

LENGUAJE


 EL NACIMIENTO DEL LENGUAJE




Quizá el primer lenguaje humano fue la pantomima imitada y mágica. El hombre esta ligado al lenguaje, a dejado testimonio de nuestra realidad una historia que ha trascendido marcando unas pautas para el desarrollo de pensamiento, de la lengua, del habla y el conocimiento el lenguaje es la expresión del pensamiento individual y social, es racional ya sea por escrito u oral, permite dar a conocer lo que somos por medio de este podemos expresar nuestras vivencias. El lenguaje es autónomo, expresa todo el pensamiento que hay dentro de una persona,  ha permit ido crear variedad de conocimientos y experiencias que nos ayuden a interpretar la realidad. El lenguaje va más allá de un sistema de signos, es la esencia de la existencia del hombre, lo que lo hace culto, civilizado y grande ante los demás seres vivos.

A su vez el lenguaje es poesía, expresa el sentir del pueblo y la sociedad, la poesía se nutre del lenguaje vivo de una comunidad y más a un cuando es para ella misma. También tiene una gran carga metafórica al igual que la poesía que tiende a producir imágenes formas verbales palabras con sensibilidad inspiradas con valor sobre natural que viven dentro del ser humano. Gracias a la poesía el lenguaje reconquista su estado natural por que expresa las vivencias, sentimientos y pensamientos propios sociales.



LENGUA Y HABLA



Cada quien transmite un lengua producto que el hombre adquiere paulatinamente de una determinada comunidad o grupo social, la lengua a base de las palabras, es casi la historia del hombre, pues los acontecimientos humanos hubiesen podido quedar en el olvido. Pero gracias a los sonidos, a las letras y las palabras el hombre a dejado claro huella en el planeta sin palabras, historia, tradiciones y escritura el hombre seria uno más de los animales. El lenguaje es un campo de movimientos expresivos, a diferencia de los animales que son imposibilitados de la sensibilidad y la idealización, al ser humano lo distingue la capacidad de realizar gestos y signos que recrean los objetos y situaciones posibilitando el surgimiento de la conciencia y organización en sociedad.


EVOLUCION DEL LENGUAJE


Los primeros signos del lenguaje se dieron miles de años antes de Cristo y consecutivamente la evolución del código escrito va desarrollándose en distintas etapas, como lo es la pictórica que representa el mundo real por medio de dibujos, se conecta con el arte rupestre, figuras plasmadas en cuevas y piedras, la ideográfica que eran los mensajes escritos, se representaban en jeroglíficos, imágenes que se conectan y llevan una secuencia con el fin de interpretar un mensaje u oración, la etapa fonética que es la utilización del sonido, es una de las primeras manifestaciones humanas donde el hombre empieza sin dar nombre a las cosas y por ultimo la alfabética que es la utilización de códigos para unificar la comunicación y así mismo dar a conocer lo que se piensa y ser entendido y leído por otros.
El hombre en su infinita capacidad mental se ideo la manera de escribir y dibujar los sonidos que imitaban diferentes formas, en pinturas, jeroglíficos, letras ideogramas etc. Siendo una de las creaciones más sobresalientes e inigualables de la mente humana, el lenguaje y as u vez su historia. Es así como el lenguaje es autónomo y resalta el pensamiento propio y social del ser humano por lo que el hombre a dejado de ser un antropoide para convertirse en un ser civilizado, por medio de la educación y la sociedad todo gracias al lenguaje.



APRENDIZAJE HUMANO

 
Tal vez, ser humano va más allá de sus atributos o valores que se consideran rasgos característicos de las personas. Conocemos que nacemos humanos pero no analizamos el sentido de serlo. En muchas ocasiones surge el sentido de la vanidad por nuestras obras benéficas que van cargadas de apariencias y arrogancias donde la doble moral entra a realizar un trabajo específico como lo es el de fingir lo que en verdad nunca se ha sido. Por un lado mostrarse como una persona sensible y ser en realidad alguien tirano. Por eso es necesario resaltar que nacemos siendo humanos, pero esto no basta, también hay que llegar a serlo.

El nacimiento biológico determina por naturaleza “humano” al hombre a la mujer. Lo esencial es que respire y su corazón palpite. Así mismo los criminales, los corruptos, los violadores de menores, los que abusan del poder se les puede catalogar como humanos. Ser humano plenamente no es algo biológico ni simplemente de nacimiento, es un proceso que se lleva a cabo con la participación, integración y el convivir con otros humanos dando como resultado el nacimiento social. De esta manera es preciso resaltar que el hombre puede ir transformándose en un ser mejor. En consecuencia el resto de los seres vivientes siempre serán lo que en sí traen desde su nacimiento y no lo cambiaran. Entonces se podría decir que somos privilegiados al estar al servicio de  los demás.

NACEMOS INMADUROS RESPECTO A LOS DEMÁS
SERES


El crecimiento y desarrollo del hombre es lento presenta distintas fases en contraste al desarrollo animal que es precoz y  en ocasiones limitado. Las destrezas y habilidades que desarrolla un cachorro son admirables. En poco tiempo agarran a su presa, aprenden de los suyos la forma de vivir en adelante hasta su fin, sin presentar cambios a no ser que dicho animal se amaestrado por el hombre.  A diferencia de los animales el ser humano presenta un proceso pasivo y pausado dependiente totalmente en la etapa de bebe y niñez. Fases lentas y complejas que van creando unas bases para    la     formación    corporal       e    intelectual, paulatinamente  el niño desarrolla unas competencias, destrezas y habilidades dejando a tras el ligero crecimiento de animal. Luego adquiere conciencia de su actos y es ahí donde se puede decir que el hombre tiene un proceso lento de maduración por que nunca terminará de aprender, pues la sociedad humana no solo sabe lo que sabe, está en búsqueda continua de corregir la ignorancia, de conocer e investigar lo que desconoce.



Así, ser humano consiste en sentir como propias las carencias de los demás en compartir por medio de la educación y la enseñanza el conocimiento que se debe adquirir para ser cada vez más civilizados, resaltando la importancia de leer y estar comunicados.













sábado, 12 de marzo de 2011

LITERATURA

“EL EJECICIO DE UN PROFESOR DE LITERATURA  ES HACER QUE SUS ESTUDIANTES SE ENAMOREN DE UNA OBRA, DE UNA PAGINA, DE UNA LINEA”.
JORGE LUIS BORGES

EL LECTOR:
CONSTRUCCIÓN, MODALIDADES Y TIPOLOGÍAS

La lectura no es un hecho natural, requiere de un proceso mental, es un producto social que está ligada a la civilización y a la cultura. Por eso  leer es complejo, exige  un gran esfuerzo, y supone en el lector una cuota de conocimiento, una competencia, que le permite entender lo que lee, procesarlo y utilizarlo. Por lo tanto leer es participar: se participa de un juego, de una idea, de un proceso, en fin, leer es un  hecho activo y dinámico, es por ello que lector y texto se construyen mutuamente.
Se consideran tres formas posibles de participación del lector: El lector construye al texto, el texto construye al lector y el escritor construye al lector.
En consecuencia el lector y escritor van juntos. En cierta medida leer es escribir, yo como lector acepto construir un mundo que la lectura me sugiere, es por ello que  el lector en muchas ocasiones  reelabora el texto. Es el lector, en definitiva quien va a darle sentido o no a un texto, quien colabora con su construcción o en su modificación. Pues el escritor sólo elaboró una versión de las múltiples  posibilidades que tenia, abrió el juego, pero es el lector quien elige leer y al hacerlo, selecciona una posibilidad. Y es el lector quien puede multiplicar un mismo texto en infinitas posibilidades: con cada nueva lectura el texto se expande y dice cosas diferentes.
Por un lado, se puede decir que no solo es el lector quien le da sentido a la obra con el acto voluntario de la lectura, sino que hay ciertas obras que moldean al lector para que las entienda. La fuerza del texto es provocativa y quien lee se ve arrastrado a detectar los referentes en las múltiples lecturas que permiten la novela. Se establece así una  ida y vuelta, que puede generar una retroalimentación ascendente.
Por otro lado, el escritor ejerce una influencia en el lector, ya que la escritura posee una connotación social, es un hecho que comunica, al respecto plantea Calvino “no se escribe para un lector determinado, sino que se escribe para los unos y para los otros”. De modo que el escritor le habla a un lector que sabe mas que él mismo, le da una idea a partir de la cual crea un mundo inmenso, lleno de posibilidades.

En la estrecha relación entre escritor-texto-lector existe un aspecto importante que son las estructuras de poder, las cuales  pueden crear formas o moldear ciertas características o conductas sociales. Este concepto de poder, enlazado con el sistema de valores que posee la sociedad, a su producción de conocimiento y la cultura, es quien va a moldear el lenguaje y sus apetencias.
Existes tres tipos elementales de lectura: inicialmente la literal que es superficial e informativa; seguida por la indicial en la cual se da una trama más compleja, aunque el lector no profundiza en ella; y finalmente la lectura crítica a la cual deberíamos llegar todos, la complejidad del texto es evidente, es analizada, reelaborada y asimilada por el lector.
A este factor se anexa que leer es también elegir, buscar referencias, pues hay muchos electores que tiene demasiadas obras pero no la leen, otros que no la conocen, y otros que la conocen pero se niegan a leerla.
En conclusión, es el lector quien elige una vez más, y lo hace consciente que está dentro de  un juego, en donde el escritor  muestra un juego y el lector decide o no participar. Mientras dura el texto dura el sortilegio, la realidad se suspende y el lector se vuelve también actor, personaje de la historia que lee, además que se vuelve escritor pues sus experiencias le permiten ayudarle al texto, opinar, ser juez y parte dinámica del mismo.